jueves, 18 de septiembre de 2008

LA MÚSICA AUTÓCTONA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO

La música como un lenguaje ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de todas las culturas que surgieron en el mundo entero. La música se ha convertido en una forma de describir y relatar el mundo que nos rodea, ya que desde sus orígenes el hombre empieza a imitar y reproducir los sonidos de la naturaleza que lo acoge, para luego dar testimonio a las futuras generaciones.

Bajo este concepto la música se ha utilizado no solo para la descripción sino también para la transmisión de emociones, tradiciones, ritualidad, historia que en conjunto forma su cultura, tomando un rol totalmente funcional dentro de las comunidades altiplánicas, acompañando la vida diaria que esta regida por el ciclo ritual agrícola, que marca el ritmo de la vida no solo del hombre sino de todo aquello que tiene vida incluida la música, los instrumentos y la ejecución de los mismos.

Para entender esta relación se debe comprender su cosmovisión. Para el hombre andino todo lo que le rodea forma parte de una totalidad llena de vida y complementariedad. El respeto y la convivencia en armonía con los animales, las plantas, la pachamama, madre tierra, y a sus ciclos, forma parte del principio del suma kamaña o del vivir bien, que no es lo mismo que el vivir mejor, tomando como la unidad minima del ser vivo al par o a la pareja de dos seres opuestos pero complementarios, chacha-warmi (varón-mujer), y no así como en la cultura occidental los opuestos contrarios, dando la base de complementariedad y reciprocidad que es el principio y base de toda su comunidad.

Esta relación de lo femenino y lo masculino también está ligada y representada en la música, cuando los sikus se tocan en diálogos de dos personas, el arka que tiene mayor cantidad de tubos y tamaño y es tomado como varón, el que responde o sigue; y el ira que es menor en tamaño y tiene un tubo menos, es la mujer y es la que pregunta y guía; juntos hacen melodías entrelazándose y complementándose, también se tiene esta relación en la separación de los instrumentos por épocas agrarias que también son o femeninas o masculinas.

Por esto la música esta presente en cada momento del cotidiano vivir, además de haber contribuido y apoyado a la tradición oral de los pueblos del altiplano boliviano, pasando de generación en generación conservando toda una gama de información en sus melodías.

Entre estas se encuentran ejemplos que relatan y describen ciertas costumbres como es “la siembra de la quinua” que en su coreografía muestra la forma tradicional de la producción de la quinua con rústicos arados de piedra, y la alegría de la cosecha final en una segunda parte que se parece a un huayño.

También es el caso de los Chunchu, que en su ritmo y su instrumento a modo de flautín del oriente representa a las tribus de las tierras bajas que salen en defensa de su territorio ante la expansión del imperio inca o de los continuos enfrentamientos que tenían con los aymaras de la región, su vestimenta lleva plumas, mascaras y lanzas.

La música es el lenguaje más utilizado, cuenta Garcilazo de la Vega en “comentarios reales” de un joven que enamora a su amada, tocando melodías que expresan todo su sentir, hasta durante tres noches, sentado frente a su puerta esperando que las melodías lleguen al corazón de la joven y pueda entender todo lo que el le explica en sus canciones, o el Kantu tradicional de charazani Surimana que cuenta la tragedia de Surimana la hija de un noble que no pudo estar al lado de su amado Hualaycho.

Muchas de estas se convirtieron en leyendas que llevan en si un mensaje y que se conservan en diversas canciones, esta costumbre ha quedado tan arraigada que hasta el día de hoy surgen muchos compositores e investigadores que hacen de estas leyendas hermosas obras musicales que están basadas en el sistema pentáfono de la música altiplánica y en los ritmos e instrumentos que la caracterizan, como son las siguientes obras:

Surimana, que contó Copn la recopilación del Dr. Enrique Oblitas y los arreglos de Koji Hishimoto interpretado por la agrupación musical música de Maestros dirigida por Rolando Encinas. Mostrando las emociones y caracteres de los personajes en melodías duras, dulces o apasionadas.

Tata Inti obra que relata un eclipse de sol en la época de los incas, esta fue compuesta y tiene en si recopilaciones hechas por el maestro Filemón Quispe, que ha organizado una pequeña orquesta sin que esta pierda la esencia de la música quechua, dándole a cada instrumento un papel y un personaje que es representado por sonidos, así el sol será representado por los bombos, el inca por los inca sikus, los pobladores por las chochelas, los sabios por los kantus de los kallawayas, y el caos de las mujeres y los niños por los pinquillos.


Leyenda de la Coca escrita por Christian Espinosa e interpretada por la comunidad Sagrada Coca, adaptada y basada en una leyenda escrita por Antonio Días Villamil.

Estas son unas cuantas entre otras muchas que siguen buscando la forma de preservar este lenguaje musical, que relata historias que van más allá de ser simples relatos. Entre los compositores destacados en esta línea se encuentra también el compositor Sergio Prudencio y Gerardo Yáñez.

También fue un medio y un símbolo de resistencia ante los años de saqueo, marginación, olvido, discriminación y esclavitud que sufrieron los aymaras y quechuas después de la invasión de los españoles. Existen ejemplos en los que se habla mucho del JICHAPI JICHAJ MAYAPTASIÑANI (AHORA ES CUANDO Y UNO SOLO SEREMOS) o el JACHA URU ( EL GRAN DIA) que toman a modo de profecía y esperanza, del resurgimiento de su cultura. En estas tonadas cuentan como los invasores acabaron y robaron todo lo que tenían.

Este tipo de canciones han estado mucho tiempo en la clandestinidad, junto con los rituales que se practicaban a escondidas, convirtiendo a los ancianos en guardianes hasta la llegada del pachakuti que en la concepción andina es la nueva época, el resurgimiento de los pueblos indígenas.

Pero esto repercute en los jóvenes de los años 80 donde los ímpetus contestatarios y el nacimiento de la corriente indigenista hace que se piense en recuperar la identidad y la búsqueda de raíces tomando a la música autóctona como símbolo de rebeldía acá nacen grupos como lo Jairas, los Awatiñas, el grupo Wara que hace un afusión de rock con música netamente autóctona, con letras muy expresivas.

Pero la música también forma parte de la vida social de la comunidad, todo acto esta acompañado por un determinado instrumento o tonada que caracteriza determinada situación, existiendo melodías e instrumentos diferentes para la irpaka o la formación de una nueva pareja, para la challa, para la cosecha , para el nacimiento de las llamas, para el enamoramiento de los jóvenes, para el agua, para la luna, para el sol, para la muerte , para la visita de los ajayus en todos santos, para la siembra, etc. .

Todas estas actividades están ordenadas por el ciclo ritual agrícola que veremos a continuación a grandes rasgo en sus épocas más identificables ya que estas se subdividen en muchas.

El calendario empieza con el solsticio de invierno que es el año nuevo andino amazónico. Y este se encuentra dentro de la época seca, sin embargo veremos las fiestas con referencias de nuestro calendario agrario pero no es exacto ya que en el calendario gregoriano los días y las fechas se mueven, en cambio el calendario andino era casi exacto ya que se presume que se manejaba bajo meses lunares de 28 días lo que hacia que el año se repitiera, pero la variación no suele pasar de una semana a tres días.


1. JALLU PACHA O EPOCA DE LLUIVIA es la etapa femenina del calendario agrícola, en esta etapa se tocan los instrumentos de pico como los pinquillos en todas sus variedades, las trakas, los moseños. Tenemos las siguientes festividades.

Empieza entre la ultima semana de octubre y la primera de noviembre con la festividad de los difuntos o como la conocemos ahora todos santos la fecha en que los ajayus vienen a visitarnos trayendo la fertilidad y la producción. Acá debemos mencionar que la visión de la muerte es muy distinta ya que para los quechuas y aymaras la muerte no es mas que un cambio de vida, donde nuestro cuerpo vuelve y riega a la pachamama y nuestra alma viaja hacia los apus donde nos cuidan y siguen trabajando, y las almas que no cumplieron su tiempo de vida o su misión y su aprendizaje vuelven a nacer hasta completar estas faltas, es por eso que esta fecha es tan importante y es motivo de alegría por lo que se interpreta los alma pinquillos, que tienen melodías muy alegras con las cuales la gente se alegra y baila. En muchas regiones aun se saca a las chullpas o calaveras para adornarlas y sacarlas al ritmo de estas melodías a bailar por las chacras y las tierras.

En diciembre se hace el aporque de la tierra y el cuidado de los cultivos y también el apareamiento de los animales estas actividades eran acompañadas con el canto de las mujeres, este canto ha ido desapareciendo por lo que son muy pocos los ejemplos.


Solsticio de verano: es la fiesta de los pequeños en la región de charazani se toca los pinquillos, es una festividad para los niños y los plantas pequeñas o bebes, también de los animales pequeños, se les festeja haciéndoles regalos, bailan por todo el pueblo con azucenas en sus sombreros llenando con su perfume toda la comunidad.

Otra de las festividades mas notorias es la del anata o lo que conocemos como carnaval, se tocan las tarkas y las moseñadas, donde los bailarines y músicos están adornados con flores. Representa el afloramiento de las siembras y la cosecha de las mismas, los pinquillos tienen otras características y acompaña a la formación de nuevas parejas de jóvenes que se conocen en esta fiesta. Luego de la cosecha acompañara también la repartición de nuevas tierras a los nuevos matrimonios.

Entre estos tenemos el ejemplo de la phuna que es característica de Copacabana donde los jóvenes hacen competencias entr comunidades, esta se da con el primer fruto o la primera flor de la papa que es challada en los surcos mismos por lo que este ritmo se baila en filas de uno simulando el paso por los surcos.

También en Puerto Pérez se ve el chayaway anata que se da y coincide con la challa de los ganados y las tierras. Los ahijados van a visitar a sus padrinos con esta música. Es de tono social exclusivamente.

Por la cercanía de semana santa se hace la cosecha y se produce el robo de las jovencitas que están en edad de formar un hogar, esto se hace con sikus o tarkas dependiendo de si la noche trae lluvia o esta escasea, en este ritual se le entrega al varón el poncho con el que protegerá a su par y a la mujer un tari con coca y todos los productos de la tierra para llevar la administración del hogar,

Este ritual comienza días antes, cuando los jóvenes van cantando al cerro mas alto y por el otro lado suben también las muchachas respondiendo a sus coplas, al ritmo de tarkas y pinquillos ahí se conocen y esto lo harán durante varias noches.

Los waycheños sonaran después de la cosecha ya casi por abril al final del jallu pacha cuando se haga una nueva distribución de las tierras.

Con esto no quiere decir que no habrá más lluvias hasta noviembre, sino que es la época de mayor lluvias y de la cosecha mayor, por lo que se hacen rituales para la fertilidad de la tierra de los animales y también de las mujeres.

2. AUTY PACHA O ÉPOCA SECA es la etapa masculina del año en esta etapa se tocan los instrumentos de caña con tubos abiertos como los sikus en todas sus variedades, los pífanos o palawitas, también todas las especies de quenas. En esta época tenemos las siguientes actividades y festividades.

Empieza con la fiesta de la cruz del sur el tres de mayo, pero que como hemos dicho por el calendario difiere, se toma como relación a la cruz del sur que se pone en forma vertical sobre varias de las montañas sagradas siendo en algunas regiones un día antes y en otras un día después.

Se interpretan los instrumentos de tubos abiertos como los sikus esta noche es una de las mas importantes por los que hay músicas en todas las comunidades, en charazani estén los kantus, ritmo cadencioso que se identifica por su armonía de quintas paralelas y sincopa, en la provincia Camacho tenemos el sikuri mayor o sikuris de italaque, también se tocan los jacha sikus.

En el norte de Potosí se tiene la fiesta mayor que es la del Tinku o la del encuentro en la que las comunidades salen hacia el lugar del encuentro con música de su Regino, entre los instrumentos tenemos los jula jula, las sikuras, los roleanos etc. al llegar se desatara una pelea entre comunidades, acá tambien se da el robo de las muchachas quienes tendrán colores y espejos en su sombrero para encandilar a los hombres.

21 de junio o solsticio en este día que esta dedicado a la reflexión del ciclo que acaba y el que empieza. Es como un resumen de todo el año, por lo que en este día se tocan casi todos los instrumentos y ritmos.

Aparece la quena choquela, la quena quena que acompañan los rituales que se darán en toda esta época.

Agosto mes de la pachamama se caracteriza por las ofrendas que se le hace en agradecimiento por todo lo dado, después de los rituales suele acompañarse con los sikuris que denotan alegría

Dentro tenemos una época menor el juipi pacha o época de helada, donde se hace la producción del chuño y de tunta, se toca las Jiska lakitas.


En septiembre mejor dicho el equinoccio de primavera, es una fiesta totalmente femenina se la denomina la fiesta de las akllas y el ritual a todo lo femenino como el agua o cota mama y también a la luna o pajsi mama se tocan las ocarinas. Y se hacen siembras menores.

Sin embargo a pesar del orden del calendario no podemos generalizar en su totalidad ya que existen ritmos e instrumentos que funcionan de otra manera, tal es el ayrachy instrumento de tubo abierto que rompe con la relación arka-ira y que es interpretado para despachar al difunto al llevarlo al cementerio, sea en época seca o de lluvia, pero que al igual que el alma pinquillo cumple esta función en el recordatorio del alma en cualquier época además de todos santos.

El Soldado palla palla es una melodía en sikus que en la actualidad se la baila en semana santa en Puerto Acosta, pero que en su origen, como nos cuenta el maestro, investigador Filemón Quispe, representa al reclutamiento de los jóvenes para la actividad guerrera, primero en el imperio incaico y luego en las guerras del pacifico y del chaco, se toca a partir de las 00:00 horas solo en la oscuridad e interpretada por hombres, hasta las 4:00 o 5:00 de la mañana cuando dos tropas de músicos se encuentran y simulan una batalla. Suponemos que esto representa al arrebatamiento de los jóvenes de sus familias para ir a la guerra, por lo que era música de orden clandestina, actualmente aparece en las regiones de sud yungas , la provincia Camacho, y en Warisata, este también rompe el esquema del calendario, ya que aparece en época de guerra o en semana santa o las rememoraciones de las guerras pasadas.

Los jacha sikus o jacha lakitas de Ilabaya, que se interpretan en enero muy fuera del auti pacha y en pleno jallu pacha.

Otro caso particular es el del Jacha Tata Danzante que se interpreta en un pinquillo de dos orificios, mas o menos por el mes de junio o de julio, poco se sabe de esta danza y ritual ya que ha ido perdiéndose en el tiempo, se sabe que los jóvenes eran escogidos según sus habilidades para la danza su actitud, carácter, y cualidades siendo un honor ser elegido, al joven elegido se le daba comida , bebida y jovencitas para que tuviera fuerzas para bailar varios días enteros hasta morir, muchos dicen que esto era metafórico pero se ve que debido a la mascara enorme que llevaban puesto el cuello se fracturabas en algún momento, cuando este salia del pueblo acompañado solo de los músicos. Además de esta gran mascara utilizaba cascabeles en las piernas con las que tambien acompañaba a la música, y un faldón y chaqueta con toda clase de bordados.

El hombre andino ha venido no para llevarse nada sino para dejar, sembrar y producir sabiduría y en este contexto muchas son las tradiciones que se dan en torno a la música, ya que esta ligada a la ritualidad de los pueblos del altiplano, no era una forma distante o de simple diversión sino que era un acompañante intrínseco de la vida, sin embargo a pesar de que a ayudado a la preservación de la cultura con su respaldo a la tradición oral, debido a la migración de los jóvenes a las ciudades, las comunidades han quedado vacías y el conocimiento se ha ido muriendo junto con los ancianos que en su momento fueron los guardianes de sus tradiciones, sin que haya niños a quienes dejarles la sabiduría que por años han ido pasando de padres a hijos, de generación en generación.
Ya sea por alejamiento o fragmentación de las familias y generaciones, o por la auto discriminación y poco valor que se le da a su propia identidad los jóvenes han de Jado de lado muchos aspectos de su cultura, dejando que se perdieran en el tiempo adoptando nuevas formas culturales, sin embargo la cultura ha demostrado ser totalmente dinámica, y se han ido recuperando varios ritmos y muchos han ido adoptando elementos de la actualidad, para luego reflejar el actual mundo que nos rodea para nuevamente dar testimonio del actual entorno que nos rodea y la nueva naturaleza que nos acoge, pero sin perder la verdadera esencia.




Leny Chuquimia Choque



REFERENCIAS:
Entrevistas :
Filemon Quispe, etmonusicólogo.
Francisca Choque, oriunda de la provincia Pacajes de La Paz.
Edmundo Pacheco. Amauta
Todo el trabajo se basa en tradiciones orales que fueron recogidas por observación e investigación propia.

martes, 2 de septiembre de 2008

EL LENGUAJE MUSICAL Y LA TECNOLOGÍA


Desde tiempos antiguos la música ha sido un elemento principal en la comunicación y el lenguaje de los humanos y sus distintas etapas de desarrollo. La música en todas las culturas surgió al tratar de imitar los sonidos de la naturaleza que rodeaba al ser humano, y con el tiempo fue evolucionando pero no dejo de ser una forma de transmitir mensajes, en lado andino esta siempre fue una forma para relatar y acompañar todo entorno ya sea económico, social, ritual e histórico siendo de carácter funcional, pero siempre adoptando nuevos matices, ya que la cultura ha demostrado ser totalmente dinámica.

Sin embargo a pesar de haber adaptado elementos actuales y haberlos mezclado con los pasados las características mas principales se mantienen, convirtiéndose en el lo que llamamos lenguaje musical, así cada persona crea aun lenguaje propio de uno en las distintas actividades que desempeña, casi un estilo. El artista tendrá cosas que lo harán identificable ante otros ya sea en su genero , en otro, en composición o en interpretación.

En las épocas que nos han tocado vivir, la tecnología a avanzado tanto que se ha convertido en la marca del siglo XXI siendo que da alguna manera han hecho que el mundo entero se entrelace entre si sabiendo quien esta al otro lado del mundo sin la barrera del lenguaje o de la distancia, pero que irónicamente ha hecho que nos olvidemos de quien vive a nuestro lado.

En la música, ha servido para la difusión, y reproducción pero también para darle nuevas características y efectos, a los instrumentos y a las melodías para causar otras reacciones en los oyentes, pero en muchos casos cuando no estamos seguros de cómo usarlos pueden restarle algo de la esencia del instrumento.

Pero podemos darle un nuevo toque sin por eso quitarle nuestro sello, por ejemplo en una zampoña, donde el sonido tiene tantos matices atan dulces tranquilamente podría crear otra reacción al usarla con un octavador o con un armonizador que la ampliara en su registro y en su timbre pudiendo de repente utilizarla en la fusión con ritmos e instrumentos con los cuales antes no hubiera podido entenderse, podríamos decir que también seria una forma de crear un lenguaje en el que se pueden adaptar como si hubiera un traductor.

martes, 29 de julio de 2008

Cuadro de las inteligencias


este es un cuadro que me llamo la atención espero les sirva tiene el nombre del autor y donde lo encontre

LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES



Dentro de la educación tradicional siempre se ha dado mucha importancia a la inteligencia, concebida como algo innato relacionado solo con el aspecto lógico científico, entendiendo a la inteligencia como la facultad que tiene el ser humano para entender y conocer o la acumulación de conocimiento, dejando las otras habilidades como talentos irrelevantes.

Sin embargo por los años 80 y 90 Howard Gardner revoluciona el concepto de inteligencia dándonos un nuevo concepto y una nueva división cuando nos habla de las inteligencias múltiples: define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA O MAS CULTURAS. A demás rompe la creencia de la inteligencia innata como algo que se tiene o no y que esta determinado por lo biológico, y nos explica que la inteligencia es mas producto del medioambiente o el entorno.

Gardner ,al tomar la inteligencia como una capacidad que en los seres humanos, abre el camino hacia algo mas que el aspecto académico ya que las capacidades son también habilidades y talentos que no necesariamente deben ser intelectuales, ya que dentro de todos nosotros existen muchas habilidades y capacidades entre les cuales unas sobresaldrán sobre las otras.

Cuando habla de un producto que será valioso según la cultura nos muestra su tendencia a mostrarnos que la inteligencia dependerá mucho del entorno y de los estímulos que se reciba. Pero no por esto niega la influencia de lo biológico, en el desarrollo de alguna de las inteligencias, mediante el aprendizaje y notando como genético..

Gardner nos da 8 tipos de inteligenciasque son muy importantes para sin que ninguna sea menos sino solo distinta:

Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas, siendo mas facial el cálculo, los números y las ciencias exactas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Esta relacionada con el hemisferio lógico lo que en la enseñanza tradicional era la única y más relevante inteligencia, ha sido muy trabajada y la gran base de los test de CI están dirigidos a esta habilidad, se ve mucho en los científicos, ingenieros, economistas, matemáticos, físicos, químicos, económicos, etc..

Inteligencia Lingüística, esta relacionada con el lenguaje la capacidad de hablar, leer entender y formular frases, la “área de Brocca" del cerebro es la responsable de esta función, pero no solo es del idioma o lenguaje que hablamos, sino que por ejemplo un s persona muda o sorda que sabe el lenguaje de señas creara una nueva forma de comunicarse o darse a entender, así las personas que tienen una lesión en el área encargada de estas funciones muchas veces entienden y leen pero no pueden reproducir. Esta capacidad es la que tienen y desarrollan los escritores, los poetas, los buenos redactores y los lideres políticos y religiosos. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, con la capacidad de poder leer mapas o de orientarse también esta en las artes visuales o en el juego del ajedrez, esta función esta en le hemisferio derecho del cerebro las personas con daños tienen dificultad para reconocer caras o escenarios visuales o para orientarse, uno de los ejemplos de su desarrollo es el de las personas ciegas que tienen un sentido del espacio muy avanzado. es el tipo de inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores, los artistas, y los fotógrafos y campeones de ajedrez o billar.

Inteligencia Musical, dentro de casi todas las culturas la música ha jugado un papel muy importante para explicar y representar el mundo que nos rodea asi muchos estudios dicen que la música es un saber universal y que todas las personas tienen esta capacidad, y que ayuda a estimular a las personas tanto en emociones como en enfermedades y que los niños tienden a desarrollar mucho esta inteligencia en la primera infancia ya que así reconocen los sonidos de todo su entorno, sin embargo no se ha podido dar una región especifica del cerebro que se encargue de esta inteligencia aunque se le atribuye al hemisferio derecho y se ha visto que personas con algunas lesiones en este sufren de amusia, esta inteligencia es naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, es la capacidad de utilizar y adaptar el movimiento de l cuerpo esto se ha visto en todas las etapas de la humanidad para poder sobrevivir y luego para adaptarse a las situaciones entornos y herramientas que va usando la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas esta controlada por la corteza motora. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Intrapersonal, se encuentra en los lóbulos frontales estos proporcionan las pautas de nuestro comportamiento, es la inteligencia mas intima ya que nos permite reconocer nuestra emociones y luego utilizarlas para otras ocasiones nos permite trabajar con nosotros mismos, la que nos hace entendernos a nosotros mismos como la capacidad de medita, de plantearnos objetivos, de evaluar nuestras ventajas y desventajas y también de tener disciplina.


Inteligencia Interpersonal, La importancia de la interacción social entre los humanos que demandan participación y cooperación. La necesidad de pertenencia a un grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia, lo que hace que las relaciones personales sean muy importantes así los psicólogos tienen la habilidad de reconocer en otros su estado de animo y a los demás nos ayuda a poder trabajar y convivir con las personas que nos rodean, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas, se encuentra en los lóbulos frontales.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que nos hace estar en contacto con los seres vivos y nos ayuda a detectar la vida en los seres que nos rodean dentro de la cosmovisión andina esta muy relacionada con el ciclo ritual que se basa en ciclo de la naturaleza o de la tierra o agrícola, la que nosotros utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Cabe recalcar que nosotros no desarrollamos solo una de estas inteligencias sino que somos una mezcla de todas, pero que muchas veces si no somos aptos para una cosa es porque somos aptos para otra, y esto influye en el aprendizaje ya que todos según nuestras capacidades tendremos distintas formas de comprender y entender, o distintas técnicas de aprendizaje, pero todas las inteligencias siempre irán entrelazadas entre si. Pero la predominancia de una de ellas también influenciara en lo que llamamos vocación para cierto oficio, profesión o actividad ya que nos dará una pauta de en lo que mejor podamos rendir, yo podría decir que la vocación es aquello innato que tenemos y la capacidad para desarrollarlo es lo que el entorno nos da.

Nosotros como músicos, también tenemos las inteligencias entrelazadas y trabajamos con todas así cuando hablamos de la matemática musical y construimos las escalas intervalos, etc. estamos usando la inteligencia lógica y matemática, cuando componemos también usamos el lenguaje para hacer algo poético del mensaje o simplemente crear un lenguaje con la música; también al montar nuestros espectáculos pensamos en el espacio le damos la forma visual y también al sonido le damos un espacio; para poder tocar nuestros instrumentos hemos desarrollado mucho de nuestro cuerpo ya sea la agilidad de las manos o de las extremidades, o el fortalecimiento de una técnica respiratoria o de emisión de sonidos; y la inteligencia emocional , intrapersonal para poder conocer nuestras emociones y plasmarlas en nuestra interpretación e interpersonal para congeniar en el equipo de trabajo o grupo musical como para compenetrarnos con las personas a las que queremos llegar; la natural porque el músico siempre será mas sensible y siempre estará en nosotros el instinto de reproducción de los sonidos de la naturaleza.

SINFONÍA OTOÑAL

(La percepción y la memoria)

Poco a poco el silencio se ha roto, y entre mis ilusiones, mis sueños y mis recuerdos se va tejiendo todo un universo de vibraciones y colores que van entrando en mi mente y en mi alma, a través de ecos que resuenan en mis oídos, a través de sensaciones que chocan en mi piel.

De repente el dulzor de un trino, el correr de la energía por su interminable camino te trae a mi mente mas clara y mas presente y puedo dibujar tu rostro aunque nunca lo haya visto, y puedo sentir el ritmo que su corazón le da a aquella canción que hoy nos llama y que dice cuanto te ama.

Y un recuerdo se cuelga del estante de mi memoria y creando una avalancha va enredando y desenredando el desorden de mis ideas, sacando del más oscuro rincón un pedazo de luz que hace tiempo he perdido pero que no había olvidado, que no había muerto, sino que solo se había dormido.

Y como un bola de estambre empieza a jalarse la punta del ovillo y a tejerse y a tramarse una luz al final, sacándome de aquel laberinto y guiándome por medio de un nuevo sonido, que es igual al anterior pero que va tomando mi propia forma, mi propio color y el ritmo del río que por las noches recorre mi cuerpo, creando una nueva canción que haga que tu vengas y me escuches, pero que sobretodo haga que tu vengas y me encuentres.

(intento de un monologo)


La percepción es la forma de ver e interpretar las cosas que nos rodean según la carga emocional o los códigos y costumbres que hayamos creado a lo largo de nuestra vida, sin embargo , también esta muy ligada a los recuerdos que tengamos guardados en nuestra memoria , ya sea que estos estén latentes o pasivos que pueden desencadenarse ante algún estimulo.

En la película “Sinfonía otoñal” he podido distinguir dos temas muy importantes; la percepción y los misterios de la memoria, desde el principio de la película se ve la capacidad que tiene el niño de percibir aquello que nosotros dejamos pasar sin mayor asombro. La gran capacidad de Evan Taylor para abrir los sentidos, en especial el del oído, lo lleva a escuchar la música en aquello que para nosotros no es más que ruido, y nos pone a pensar y escuchad de otra manera la rutina que nos rodea.

Pero ¿qué es lo que hace que él perciba de esta manera los sonidos?

Indudablemente la carga genética o la memoria genética es uno de los factores fundamentales para que Evan le de su propia interpretación a los sonidos, como vimos su madre y su padre eran dos músicos muy buenos en su género, Lyla su madre era chelista y se dedicaba a la música clásica, y Luis el padre era un cantante y guitarrista de rock, lo que sin duda explica la fusión de ambos estilos en la rapsodia que Evan compone, incluso el hecho de cómo se conocieron esta presente en los recuerdos del niño aunque el no estuviera presente y hay ciertos sonidos que hacen que estos recuerdos se dibujen en su mente, ya sean escenas que el no las había visto hasta aquellas que si vivió como por ejemplo , las campanas de viento que le hacen recuerdo a la caja de música que escucho de bebé, y los sonidos de su madre y de su padre.

Sin embargo la rapsodia en C mayor, no solo es fruto de esta memoria genética, sino también de los recuerdos que tiene de la travesía que hace en la búsqueda de sus padres, sabiendo que el le esta ando un significado a cada situación no solo para el sino para que sus padres también lo entiendan y lo reconozcan, se podría decir que estaba traduciendo todo su entorno en un lenguaje que el era capas de entender y que sabia que sus padres entenderían y por el lenguaje sabrían que solo podía ser el. Entonces recrea todos los sonidos y lo que solo el oía lo recrea en música que todos podemos oír , desde las campanas de viento hasta el sonido de la luz, y el ajetreo de la ciudad, el caos y la tristeza que le producía la forma en que Mago trataba de negociarlo diciendo que no tenía padres, hasta la gran calma que siente cuando encuentra el refugio de la iglesia, y escucha la vos de la niña como la de un ángel.

Acá también se ve la forma en que el Mago usa las palabras para controlar a los niños, como cuando le dice a Evan que sus padres no pueden escucharlo y hace que el no tenga los ánimos que antes tenia e incluso piensa en no ir al estreno de su propia obra., pero el no renuncia ya que su padre sin saberlo le da un consejo a su hijo diciéndole que nada malo va a pasar.

La película me ha enseñado a ver y escuchar mas allá de lo que la rutina nos pone en los sentidos, me ha hecho ver que todos podemos sentir esta música que solo tenemos que abrir mas los sentidos, y que nosotros como músicos debemos tratar de expresarnos en el lenguaje que mas manejamos el lenguaje de los sonidos y las emociones.

domingo, 29 de junio de 2008

APRENDER PARA RECORDAR

La memoria es una de las partes que a la ves es función esencial del cerebro que hace que tengamos un almacén de toda la información que procesamos a partir de la experiencia y que luego hacen y forman nuestra conducta. Es decir que algo ocurrido puede aprenderse como una reacción o permanecer pasivo por mucho tiempo.

Así cuando somos niños nos enseñaron a sacarnos la gorra y pararnos firmes cada que escuchamos las primeras notas del himno nacional como algo ya automático, pero no por eso recordamos la tercera y cuarta parte, de la que no recordamos a la letra.

Es decir que los actos aprendidos se recuerdan, y no se hace todo automático como parece sino que el proceso se hace más rápido o el recuerdo es casi instantáneo. Pero si tratamos de recordar mas sobre este reflejo recordaremos ciando fue la primera vez que escuchamos el himno nacional y que sucedía quien nos lo enseño y como pero es algo que no saldrá a flote sino lo evocamos pero somos capaces de recordarlo a esto el Dr. Castañón lo llama memoria explícita. Pero también habla de la memoria implícita que es la que se encarga de los recuerdos aprendidos que son un hábito y en este caso podemos ver que un recuerdo explícito puede convertirse en implícito como cuando la ceremonia del himno nacional se convierte en un hábito.
Pero hay dos tipos aprendizaje dentro de la memoria implícita estos son al habituación y la sensibilización. En el mismo ejemplo diríamos que un niño que ve todos los lunes la iza de la bandera en su escuela se habitúa y así lo aprende en cambio un joven que no ha escuchado el himno antes y entra en el cuartel donde le enseñan con métodos muy duros aprenderá por ese estimulo externo.

El aprendizaje también depende de los tipos de condicionamiento que intervienen en este proceso, si bien en el texto habla de una respuesta biológica yo lo relaciono con el siguiente ejemplo cuando yo era niña y estaba en primero y segundo de primaria la profesora de música nos enseño las figuras musicales por reproducción con las palmas, de las notas dibujada en la pizarra mas las palmadas que nos daba a modo de pulso en el brazo en la espalda, pero para mi y muchos otros niños se hizo mas fácil cuando ella decidió ponerle a cada figura rítmica musical, el ritmo con un sonido de su acordeón más una historia y un nombre convencional, por ejemplo nos contó la historia de tres amigos que corrían por la pradera el día cuatro a las cuatro de la tarde: la tortuga que decía ya voy, voy, voy, voy pero avanzaba len-ta, len-ta; el conejo que decía: yo salto, salto, salto, salto y avanzaba el conejito rapidito, rapidito, rapidito, rapidito; y el zorro que iba adelante decía: corro, corro, corro, corro y como veía que el conejo se acercaba le gritaba : péscame, péscame, péscame, péscame, pero al final todos llegaban igual. Esto seria lo que a mi me parece un estimulo condicionado.

Sin embargo este ejemplo ha sido almacenada en la memoria largo plazo y por eso la recuerdo ya sea por la didáctica o el impacto que pudo causar en mi pero hay muchas cosas que se quedaron en la memoria de corto plazo y hoy no las recuerdo.

En cuanto al ejercicio que debemos trabajar, aplicando este texto a una percepción y al sonido y la música uno de los recuerdos que tengo en la memoria y que hasta ahora me ayuda en la interpretación de un determinado tema que luego mencionare, es el recuerdo del vuelo de un ave muy hermosa que es el águila hace mucho cuando yo tenia unos ocho años y la ciudad no había crecido tanto no era de extrañarse ver en el cielo en especial en las periferias los famosos aguilillas o águilas como yo las recuerdo, a mi me gustaba ver el cielo buscar formas en las nubes, entonces un águila paso por encima con sus alas extendidas, sin agitarlas y planeando muy imponente, de repente lenta y en un instante caía en picada velos y agresiva. Casi nostálgica, y como todo niño me puse a pensar que era lo que veía y que sentía.

Mucho tiempo después escuche el tema “Águila Real” de Violeta Parra al escucharlo la primera ves recordé a aquella ave y la sensación que tuve en esa experiencia pasada y mientras mas lo escuchaba mas detalles recordaba de aquel episodio que había permanecido pasivo mucho tiempo y que en muy pocas ocasiones salía pero no de la manera en que ahora lo recuerdo, así la tonalidad de la menor en la que esta escrita la canción, siempre me daba una impresión melancólica que se asemeja mucho a la sensación que me producía el vuelo de aquella águila.

Para aprender a interpretar ese tema tuve que recurrir al recuerdo de su vuelo que hacia que pueda memorizar, ritmo y fraseo. Hoy la interpretación es casi automática pero aun es latente solo que ahora no tengo que recordar primero y luego tocar sino que es simultáneo.

CUANDO LA PALABRA HIERE

Muchas veces el ser humano tiende a reaccionar sin meditar con la idea equivocada sobre las palabras, muchos dicen: las palabras son de aire y en el viento se van, pero en realidad una palabra mal dicha puede ser fatal.

El Dr. Castañón Gomes ha dedicado muchos años de estudio al efecto que las palabras tienen en el cerebro humano y ha logrado mediante ciertas tomografías ver que las palabras y los recuerdos tienen un lugar físico en el cerebro dejando huellas y hasta heridas, entonces ¿Qué tan pasajeras son las palabras?

En la historia que cuneta sobre una niña que se vuelve alcohólica por la una frase maldicha por su padre, nos da a pensar que esta frase actúa incluso como una forma de programación en nuestras mentes, creando traumas que no se desvanecen sino que permanecen latentes y se arrastran a lo largo de la vida, así puede incluso afectar en la conducta del ser humano y derivar en grandes trastornos. Varias personas que tienen ciertos problemas de aprendizaje o de conducta se debe a que en su infancia han sido maltratados emocionalmente con palabras que los hicieron ya sea agresivos o tímidos.

Muchos entendidos en informática, nos dicen que la mente funciona como una computadora y que las palabras son claves y códigos que hacen que nuestro cerebro se programe de una manera u otra.

Hay mitos que nos dicen que la palabra tiene poder, par muchas de la culturas del mundo ha sido una parte fundamental dándole cierto poder sobre todo lo que nos rodea, incluso se han escrito libros de ciencia ficción que nos hacen ver el poder de la palabra, historias que pasan desde la maldiciones escritas en las pirámides de Egipto, profecías en aymará que hacen que tu mente se bloquee, hasta las famosa palabras mágicas de Harry Potter.

No es solo el cerebro que reacciona ante las palabras, se ha dicho que el agua cambia su estructura según la palabra que se le diga, entonces cuanto más efecto puede haber sobre la mente humana?. Muchas veces como personas decimos cosas desagradables a las demás personas al punto de lastimarlas y pensamos que luego con un lo siento todo puede cambiar y que da olvidado, pero no es así.

Muchas de las relaciones ya sean de familia, de pareja, de trabajo mejorarían si nuestro cerebro reaccionara mas rápido que nuestra lengua y pensáramos antes de hablar, y en contraste muy pocas veces nos detenemos a decir lo mucho que queremos a la gente que nos rodea o lo bueno que son para algo, lo mejor sería que aprendamos a manejar bien nuestras palabras, lo que decimos y como, lo decimos.